Día de la Memoria Democrática de Aragón

Esta entrada también está disponible en: Aragonés Català Español Français English

MEMORIA EMPLATADA

Qué morro le echa mi novio. No para de decir que él de lo que pasó hace un año ya no se acuerda. No se refiere a nada en concreto, lo dice en general. Ocurre un evento X, después empiezan a pasar los días y, cuando llegan a 360, se acabó. Se le olvida.

Al principio me hacía gracia, nos reíamos juntos: ¡que le den al pasado! ¡Vivamos el presente! Pero el otro día pasó una cosa que me ha hecho replanteármelo todo: Va el tío y deja de fregar los platos cuando le toca.
Al principio me lo tomé como una cosa inocente, seguro que anda liado, pensé. Y los fregué yo sin más, pero pasaron los días y el tema se repetía. Día tras día. Una y otra vez. Cuando comprobé que en ocasiones se quedaba tirado en el sofá, me di cuenta de que no era una temporada de mucho lío ni nada por el estilo. Así que hice lo único que podía hacer: dejé de fregarlos yo también.

Al cabo de 15 días, cuando ya hacía tres que estábamos comiendo en platos desechables, mi vecina pasó convencida de que aquel olor horrible significaba que nos iba a encontrar cadáver a los dos en el suelo del salón. La tranquilicé: “Solo es una guerra de platos”.

Le enseñé la cocina para que no llamara a la policía. Apenas se distinguía la encimera tras la pila de platos que empezaba a salir por la puerta hacia el pasillo. Ahora me doy cuenta de que me equivoqué, porque lejos de relajarse, salió chillando que iba a llamar a sanidad, al alcalde y al Tribunal Superior de Justicia si hacía falta. Si crees que exageraba, es porque no has visto cómo estaba aquella cocina.
Movida por la perspectiva de que se plantaran los GEOS en mi casa para frenar aquella locura, me decidí a hablar con mi novio que ni corto ni perezoso me respondió que qué sabía él de que hubiera que fregar los platos. Le refresqué la memoria:
-¿No te acuerdas de aquel broncón que tuvimos cuando nos fuimos a vivir juntos?
-Uy, es que de eso hace más de un año, ¿no? Nada, ya no me acuerdo.
Vale, a lo mejor el caradura de mi novio lo hace a propósito para no fregar, pero me hizo plantearme algo interesante: Si no te acuerdas de la que se lio aquella vez que intentaste, no sé, por ejemplo, arreglar tu bici sin ayuda, aunque no tuvieras ni idea o arreglar la vida amorosa de tu amiga sin conocer toda la historia. ¿Cómo vas a evitar volver a liarla parda? Y ahí sí que vi la importancia de eso que llaman memoria democrática.

¿Tú qué opinas? ¿Te parece importante recordar lo que pasó en Alcañiz el 3 de marzo de 1938 para hacer todo lo posible porque no se repita? ¿Sabes lo que pasó? Sigue leyendo para enterarte.

Descripción

El 3 de marzo está instituido como Día de la Memoria Democrática de Aragón. Es una jornada para recordar que el estado democrático en el que hoy vivimos debe mucho a personas que arriesgaron sus vidas por las libertades, en un marco de dictadura y de represión. También supone un reconocimiento a las vidas inocentes segadas en conflictos como la guerra civil de 1936-1939.

Precisamente como reconocimiento a estas últimas se planteó esta Jornada. Una fecha que, en sí misma, supone un ejercicio de reparación.

El detalle

El 3 de marzo de 1938, ante la inminente ruptura del frente de Aragón, la aviación italiana que apoyaba al ejército sublevado contra la República bombardeó la ciudad de Alcañiz, sembrando el terror entre la población civil y ocasionando centenares de víctimas entre la misma. Un suceso silenciado durante décadas que ha recuperado su sitio en la Historia.

Los objetivos y contenidos de esta propuesta pueden ser relacionados con la vinculada al Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto y Prevención de Crímenes contra la Humanidad (27 de enero).

La memoria democrática, en ley

La Ley 14/2018 de 8 de noviembre, de Memoria Democrática de Aragón, dice en su preámbulo:

Más de tres décadas de ejercicio democrático y de autonomía en Aragón han asentado una cultura política lo suficientemente tolerante y abierta como para abordar de manera serena y madura la relación con el pasado traumático vinculado a la guerra civil y la dictadura franquista. Construir la memoria democrática a partir del recuerdo de ese pasado y del más riguroso conocimiento histórico es el modo más firme de alimentar nuestra democracia de los principios éticos y morales que la fortalecerán frente a los discursos de la exclusión y la intolerancia, de asegurar en definitiva nuestro futuro de convivencia y paz.
Es imprescindible, en ese sentido, recordar y homenajear las vidas y las experiencias de aquellas personas que se esforzaron por conseguir y defender en Aragón un régimen democrático como el de la Segunda República española, a quienes sufrieron las consecuencias de la guerra civil, a las que padecieron castigo, persecución o muerte injustos a manos de la dictadura franquista por oponerse a la misma o ser sospechosas de ello, o por defender la democracia y la libertad.

Una reflexión

La regulación y normalización de la memoria, su gestión pública y su inclusión en el ámbito escolar testimonian una madurez para afrontar el pasado con sus sombras, y para asentar unas bases de “libertad de pensamiento” frente a “pensamiento único”.

Lugares de memoria

La Ley 3/1999 de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, establece una amplia tipología de bienes de interés cultural (BIC), inventariados y merecedores de diferentes figuras de protección, entre los que se encuentran los conjuntos de interés cultural. A estos espacios (conjunto histórico, jardín histórico, sitio histórico, zona paleontológica, zona arqueológica, lugar de interés etnográfico) se han sumado los Lugares de memoria democrática. Son espacios, construcciones o elementos inmuebles cuyo significado histórico es relevante (según la Ley 14/2018 de Memoria Democrática de Aragón) “para la explicación del pasado de Aragón en términos de participación, defensa y lucha a favor de la democracia frente a la intolerancia y la dictadura en el marco histórico de la Segunda República española, la guerra civil y la dictadura franquista”.

Sugerencias de consulta / Propuestas para el/la profesor/a

Constatado el escaso tratamiento que se ha venido dando en las asignaturas de ciencias sociales (especialmente en ESO) a la historia de España y de Aragón en el siglo XX (muchas veces por estar programadas para finales de curso, cuando de forma más apresurada se afrontan los contenidos), puede ser útil seleccionar de entrada propuestas como las siguientes:

Belchite

En cuanto a demandas de incorporación de contenidos de memoria democrática al currículo, el profesor o profesora puede situarse en contexto a través de informaciones como: El Gobierno se propone llenar los agujeros educativos sobre la dictadura y la lucha antifranquista (noticia en eldiario.es, 21 de julio de 2021), o Memoria histórica en las aulas: asignatura pendiente de la educación en España (noticia en eldiario.es, 17 de junio de 2018).

Se puede tomar también alguna información a partir de contenidos como los servidos por asociaciones memorialistas, como Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón.Una entrevista al historiador Julián Casanova en el Diario de Teruel (“El bombardeo de Alcañiz va más allá del ámbito local”, 4 de marzo de 2022) aporta bastante luz sobre este asunto y pone el foco, precisamente, sobre el origen de la fecha elegida como Día de la Memoria Democrática de Aragón.

Otra sugerencia, que además nos conecta con otros valores, toma como punto de partida una noticia de enero de 2022 sobre la declaración de la tumba de María Domínguez en Fuendejalón como Lugar de Memoria Democrática. Nos conecta con la biografía de María Domínguez, la primera alcaldesa democrática de España, durante la Segunda República, cuya vida es un ejemplo de superación. En la web “40 aragoneses ilustres” del Gobierno de Aragón puede explorarse sobre su vida, apreciando también diferentes propuestas didácticas, recursos de investigación sencilla y análisis. También es posible relacionarla con algunos aspectos del Estatuto de Autonomía (en concreto, el derecho a la participación ciudadana en la cosa pública).

Declaración de la tumba de María Domínguez en Fuendejalón como Lugar de Memoria Democrática

En esa misma web, también puede apreciarse la figura de Ramón Acín.

En cuanto a la lucha antifranquista en Aragón, hay multitud de trabajos en Aragón sobre diferentes aspectos (guerrilla, movimiento obrero, vecinal y estudiantil, autonomismo, etc.). Por seleccionar un caso muy concreto, recomendamos la consulta de materiales como Islas de libertad, de Pablo Marín: un trabajo académico de investigación sobre el movimiento estudiantil antifranquista en Aragón (alojado en el repositorio de la Universidad de Zaragoza) que puede dar a docente algunas pistas… propiciar diálogo, entrevistas…

A partir de todas estas premisas, puede desarrollarse una serie de actividades dirigidas al alumnado: exploración sobre alguna de las páginas referenciadas, planteamiento de un sencillo cuestionario para calibrar la comprensión de contenidos, búsqueda de información acerca de algunas cuestiones desgranadas, exploración sobre experiencias o recuerdos en torno al asunto en el marco familiar, intercambio de ideas y opiniones, composición de textos…

Elementos transversales

En el currículo aragonés de Secundaria se establece el fomento del aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia. Asimismo, “se promoverán y difundirán los derechos de los niños en el ámbito educativo. Tal como se recoge en la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución y violencia durante la guerra civil y la dictadura se fomentarán los valores constitucionales y se promoverá el conocimiento y la reflexión sobre nuestro pasado para evitar que se repitan situaciones de intolerancia y violación de derechos humanos como las entonces vividas. La programación docente debe comprender en todo caso la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico”.

Objetivos que ayuda a cumplir esta propuesta

ESO:
  • Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo, afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
  • Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
Bachillerato:
  • Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.
  • Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.
  • Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

Materias con las que puede vincularse

  • Geografía e Historia / Valores éticos (ESO, 1er y 2º ciclos)
  • Educación para la ciudadanía y los derechos humanos (ESO, 2º ciclo)
  • Bachillerato: A asignar en función de modalidad

Desarrollo de competencias

  • Competencias sociales y cívicas